HISTORIA DE LOS VIUDEZ DE HUERCAL OVERA,
(ALMERÍA)
1.- Las noticias más antiguas
que tenemos de este apellido están recogidas en la dirección web
en la que se dice que “es un antiguo linaje afincado en Valencia,
en la ciudad de Orihuela (Alicante) durante muchos siglos, poseyendo casas en
Crevillente y otras villas de la provincia.
Los miembros de esta
familia siempre estuvieron considerados caballeros que ingresaron en los
Estados Nobles y Órdenes Militares diversas”. Es de hacer notar que la terminación
de este apellido acaba en (s) en lugar
de (z) como lo tenemos acostumbrado usar en nuestras ramas
familiares conocidas, tal vez porque aquellos se desarrollaron en tierras de lengua
catalana y lo nuestros en tierras castellanas, en concreto en el valle del río
Almanzora, provincia de Almería.
Inician la
descripción de esta rama de los Viúdes con Bartolomé Viúdes, quien fue padre
de: Ginés Viúdes, que sigue la línea, Luis Viúdes, padre de Mosen Bsartolomé
Viúdes, Caballero que testó en 1554 en Orihuela ante Juan López de Xacarilla y
casó con doña Catalina Gómez, con descendencia…, etc.
Esta línea es la que conduce al primer marqués de de
Rioflorido, cuyo título fue otorgado por el rey Carlos III en la forma que se describe a continuación.
X
- FRANCISCO Mª VIUDES Y MALTÉS
DE VERA. Nacido el 14-IX-1758 en Orihuela, bautizado el 15 en
El Salvador (Francisco María Juan Luis Tomás Domingo Buenaventura Manuel).
Fallecido, habiendo otorgado testamento en Madrid el 18-II-1836 ante Juan
Raya.
I Marqués de Río-Florido (21-II-1794), Vizcondado previo de Medón. Ingresó en
la Real Compañía de Guardiamarinas el 23-IV-1774, Teniente de
Fragata (3-VI-1775), Alférez de Navío y Teniente de Compañía de los Batellones
de Marina (28-II-1777), Teniente de Fragata (14-V-1779), Capitán de Fragata
(22-IV-1794),
Capitán de Navío (30-XII-1794); Caballero de la Orden de Montesa (R.D.29-IX-1779 y
R.C.1780) (Exp.532), Ministro del Consejo de Hacienda y de la Junta
General de Moneda (29-IX-1794).
Todo cuanto antecede no presupone una confirmación de que nuestra línea provenga
de esta estirpe aunque existe tal posibilidad, ya que al estar tan próximos
Alicante y el Valle del Almanzora, es factible que a consecuencia de la
expulsión de los moriscos en 1571, acabada la rebelión que dio lugar a la
Guerra de las Alpujarras, algunos miembros de esta familia arribaran al
Almanzora y se asentaran en tierras de Zurgena durante el repartimiento de
tierras que tuvo lugar en aquella época.
2.- Tendría alguna
razón de ser lo afirmado en el último párrafo anterior el hecho de que los
Viúdez más antiguos que hemos encontrado en el Valle del Almanzora se localizan
en la población de Zurgena (Almería), que se inicia con la familia que a
continuación se describe:
Beatriz
Viúdez, 1575-1603, casada con Alonso Morales, 1571-1603.
José
Vúdez 1586-1612, casado con Catalina Martínez.
Bartolomé
Viúdez Martínez, 1612, hijo de José y de Catalina.
Fuente: Genealogía de F Beltra, (Francia)
Es significativo el hecho de que Beatriz Viúdez sea
nacida en 1575, cuatro años posterior a los repartimientos de tierras que ya hemos citado, lo que puede
avalar la hipótesis apuntada sobre la llegada de los Viúdez a Zurgena.
También hace referencia García Asensio al padrón de
habitantes formulado en el año 1768, en
dicho tomo II, página 434, dice respecto
a Overa:
“En el Cortijo de Viudez había 17 “almas”, que traducimos por habitantes,
3.- Pero los
Viúdez que nos interesan para armar nuestro pequeño relato referido a la
genealogía de nuestra familia, son los de Overa y Huercal Overa, que
posiblemente sean descendientes de los anteriores que pasaran a residir en la
margen izquierda del río Almanzora, en las entonces productivas tierras de su vega,
donde el agua que servía sus regadíos no escaseaba en aquellos tiempos.
La presunción
anterior puede quedar corroborada y documentada de acuerdo con lo que don
Enrique García Asensio en su obra Historia de Huercal Overa, tomo II en su página 91 dice:
“El día 12 de febrero
de 1646 una comisión de Vera y otra de Huercal Overa se reunieron para tratar
del “reparto de yerbas” entre ambos municipios girando visita de vista por todo
el término de H.O”. Entre los lugares visitados, dice el acta de dicha
comisión: “...Al día siguiente se fue a la Fuente de Armaxalexo, y de alli se tomó derecera
por el alto de La
Sierrecica del fin de la Rambla de Armaxalexo enfrente de bancales de la heredad de Alharilla, que
es de Viudez, donde se hizo un mojón de piedra suelta que está junto a
una olivera que está a la parte poniente de la Casa”.
Es ésta la
primera referencia que conocemos del asentamiento de los Viúdez en el término
de Overa y el lugar debe ser el que aun se conoce como pago de Alharilla , o de
los Viúdez. Queda aquí bien manifiesto que en el siglo XVII, los Viúdez
residían en la parte oeste del término de Overa, y por la referencia que hace a
los “bancales”, puede intuirse que la casa se situaba en la zona de huertas, o cercana, en algún
lugar más elevado.
Aunque en
aquellos tiempos Overa tenía su término diferenciado del de Huercal, a partir
de la obtención de la independencia de Lorca, en 1668, ambos términos se unificaron y pasó todo el
territorio a denominarse Huerca-Overa, con sede administrativa en la primera.
Pero lo que confirma, sin lugar a dudas, las
propiedades de los Viúdez en la Diputación de Overa es lo que nuestra abuela
dejó dispuesto ante notario sobre sus bienes: El día 16 de enero de 1947, la abuela doña Concepción Navarro Plaza
dejó dispuesto ante notario: “Que se
adjudique a mis hijos, Luisa y
Eduardo en forma indivisa esta casa habitación de la testadora donde nos encontramos
y el cortijo llamado los Viúdes en la diputación de Overa, con sus
ensanches constituidos por el Llano de Las Paleras y los bancales conocidos por
los del Noroeste; ambos inmuebles con todos sus muebles y todo cuanto exista
puertas adentro completando el haber de estos adjudicatarios con tierras de
naranjos incluyendo los de cañaduc con los bancales...., (ilegible), o del Tío
Melchor.”
El “Tío
Melchor” debió ser un familiar que en tiempo pasado fue dueño de esos bancales;
habrá que estar a saber qué Melchor ha existido en la familia. En el pueblo de Serón, hubo un
cura llamado Melchor Viúdez, que era natural de Huercal Overa, es posible que
fuese éste.
A título de anédota, anotamos lo que Enrique García Asensio dice en el tomo III,
página 335 de su ya mencionada obra” “El 27 de febrero de 1816 nació y fue
bautizado Salvador José Valera Parra, hijo Diego Valera y de Josefa Parra. Eran
sus abuelos; el paterno Miguel Valera, y el materno Salvador Parra. Actuó como
comadrona doña Ana Viúdez, esposa de José Parra, tío del nacido”, (Sería
hermano de Salvador) Este niño, más
tarde se convirtió en el tan conocido y estimado“Cura Valera” por sus obras de
caridad y compromiso con los pobres, que en la actualidad está en proceso de
beatificación. No conocemos
el grado de parentesco de doña Ana, su comadrona. con nuestra línea, pero es
posible que la hubiera, a tenor de lo que mi padre contaba sobre la
familiaridad que existía ente su familia
y la del “Cura Valera”. O sea, que don José Valera Parra, "Cura Valera", es descendiente de los viúdez de huercal Overa, los nuestros que estamos estudiando.
4.- Una relación más segura de los Viúdez en Huercal Overa con nuestra linea familiar, la encontramos ya en el censo poblacional del Marqués de la ensenada elaborado en 1749, ya que se puede constatar en forma documental, con lo que podemos trazar nuestra línea ascendente, aunque en forma provisional, hasta poder avanzar más en la investigación con la documentación acreditativa, tal como partidas de nacimiento-bautismo y de matrimonios, actas notariales, etc.
También en
las “respuestas” al cuestionario del catastro del Marqués de la Ensenada,
figuran citados algunas personas de apellido Viúdez, aunque nos resultan pocos
en comparación con las 71 personas que aparecen relacionados en el padrón
de habitantes:
Ginés
García Viúdez, alcalde ordinario, que formó parte de la comisión que elaboró
las “respuestas”.
José
Viúdez Valera, que era el Alcalde de las Aguas.
Catalina
Viúdez, que era propietaria de un rebaño de 49 ovejas.
Diego
de la Parra Viúdez, que era propietario de 19 ovejas y 12 cabras.
Baltasar
de la Parra Viúdez que era propietario de un rebaño de 51 ovejas.
Nos llama en forma la atención que en las respuestas no
figuren los propietarios de tierras, ni los labradores, aunque sí se cita a los
jornaleros, que dice eran unos 300 y a
los pobres, unos 150, “más o menos”. Teniendo en cuenta que había 1398
familias, podría haber en torno a los mil propietarios y labradores.
5.- Una vez nos hemos detenido
en los anteriores preliminares, pasamos a relacionar a las personas que hemos
averiguado corresponden a nuestra línea genealógica, aunque a continuación insertaremos unos
anexos, con información adicional referida a las familias Viúdez habidas en
Huercal Overa en diversas épocas y otras citas de García Asensio.
LINEAS
GENEALOGICAS.-
6.- Descripción de
nuestros antepasados.
Terceros bisabuelos. En este matrimonio convergen el bisabuelo y
la bisabuela, ambos de primer apellido Viúdez, lo que puede ser indicio de que fueran primos hermanos,
habrá que averiguar si existe convergencia de
la línea común, siguiendo la investigación.
En primer lugar relataremos desde el los más antiguos que
conocemos, identificándolos por orden generacional, mediante la numeración
romana, empezando por el I. Por converger dos líneas, como hemos dicho, en los
terceros bisabuelos, a la del barón la identificaremos con el
número romano correspondiente seguido del 1, y la de ella
igual, seguido de el 2.
Por el momento, y hasta obtener más datos históricos,
iniciamos el relato en los más antiguos obtenidos, que serían nuestros sextos
bisabuelos.
I.1).- José Viúdez(1)
………, debió nacer sobre 1690, (sin más datos), casado con Inés García Mena(2),
que en 1749 la encontramos ya viuda, a
la edad de 57 años, por lo que se estima nació sobre el año 1692. Fueron padres de Blas Viúdez García que se describe en II.1. Es
posible que además fuesen padres de Ginés García Viúdez de 33 años de edad en
1749, casado con María García Segura, padres de 5 hijos, familia 915 del censo.
II.1).- Blas Viúdez García(3), que en1749 figuraba
como soltero a la edad de 18 años,
nacido sobre 1731; figura en la familia 1294 del censo. Con posterioridad lo
encontramos casado con Catalina Parra Guerrero, que figurara en la familia 676
del censo, a la edad de 17 años, nacida sobre 1732; era hija de José de la
Parra García que tenía 50 años en 1749,
nacido sobre 1699, y de Isabel Guerrero , de 40 años, nacida sobre 1709, que además, fueron padres de:
1º.- María Viúdez Parra, 20 años, nacida sobre 1729.
3º.- Fernando Viúdez Parra, 13 años, nacido sobre
1736.
4º.- IIsabel Viúdez Parra, 11 años, nacida sobre
1738.
5º.- Blas Viúdez Parra, 9 años, nadico sobre 1740.
6º.- José Viúdez Parra, 6 años, nacido sobre 1743.
7º. Lucía
Viúdez Parra, 4 años, nacida sobre 1745.
8º.- Antonio Viúdez Parra, 1 año nacido sobre 1748.
III.1).- José Manuel Viúdez Parra, nacido en Huercal
Overa el día 9 de abril de 1760(4),
casado con Ana Viúdez Ballesta nacida en Huercal Overa el día 23 de
enero de 1766(5). Fueron padres de, (IV.1).
Damos
aquí redacción y detalle de la línea paterna y materna de nuestra bisabuela Ana
Viúdez Ballesta, en la forma que ya indicamos más arriba.
I-2).- José Viúdez Valera, figura en el censo de 1749
con 60 años de edad, se estima que nació sobre el año 1689. Consta casado con
María García Parra, que en el mismo documento figura con 56 años de edad.
Formaban la familia nº. 400 del censo, y no convivían con ningún hijo, que debían
estar ya casados e independientes. Padres de:
II-2.- Antonio Viúdez García,
según dicho censo tenía 25 años en 1749, se estima que nació sobre el año 1724.
Figura casado con Bárbara Ballesta
García, que figura tenía 20 años de edad, se le estima nacida en el año
1729. Fueron padres de:
1º. José Viúdez Ballesta, que figura en el censo con
6 años de edad, debió nacer sobre el año 1743.
2º. Miguel Viúdez Ballesta, que figura en el censo
con 4 años de edad, debió nacer
3º.- Antonio Viúdez Ballesta, que figura en el censo
con 1 año de edad, debió nacer sobre
el año 1748.
4º. Es posible que hubiesen tenido más descendencia,
hasta el nacimiento en 1766 de Ana
Viúdez Ballesta, que ya citamos en III.1)
I.2.1).- Padres de Bárbara Ballesta García, (II.2),
también bisabuelos nuesros por línea de ésta:
José Ballesta Mena, figura con 60 años de edad en el
censo de 1749, se estima nació en el
año 1689. Su esposa, Juana García Mena, la que en el censo de 1749 figura con
la edad de 50 años, por lo que se
estima debió nacer sobre el año 1699, padres de:
1º.- María Ballesta García, con 25 años en 1749,
cebió nacer sobre el año 1724.
2º.- Ramón Ballesta García, con 22 años en 1749 debió
nacer sobre el año 1727.
3º.- Rosa Ballesta García, con 16 años en 1749, debió
nacer sobre el año 1733.
IV.1).- José Viúdez Viúdez, nacido sobre 1795, casado
con Ana Ortega Parra, nacida sobre el
año 1798, que
contrajeron matrimonio en Huercal Overa el día 15 de octubre de 1818(6). Ana era hija de
Pedro Ortega y de Francisca Parra. (desconocemos por el momento más datos de su ascendencia).
.
V.1).- José Antonio Viúdez Ortega, nacido
posiblemente en 1819. Contrajo matrimonio en Huercal Overa el día 28 de marzo
de 1846(7) con María Dolores García Ortega, nacida en Huercal Overa
el día 31 de marzo de 1822(8). María era hija de Cristóbal García
Pérez y Ana Ortega Parra, que contrajeron matrimonio en Huercal Overa el día 20
de Febrero de 1803(9) , él hijo de Francisco García y de Isabel
Pérez y ella de Tomás Ortega y Bárbara Parra.
VI.1).- Cristóbal Viúdez
García, propietario, nacido en Huercal Overa, el día 26 de mayo de 1856,
bautizado el día 28 del mismo mes y año.(9) Contrajo matrimonio con María Concepción
Navarro Plazas, natural de Lorca, nacida el día 14 de febrero 1871(10),
hija de Indalecio Navarro Sánchez y de María Plazas Giménez, también de Lorca.
Contrajeron matrimonio en Lorca el día 27 de febrero de 1892 en la iglesia de
San Mateo de Lorca, siendo ambos huérfanos, de padres y abuelos, por lo que fue
necesaria la intervención previa del
Provisor, el Vicario General y refrendo notarial de Don Miguel Gázquez Llopis. (Nos falta su defunción. sabemos que falleció en el periodo de la guerra civil española de 1936 a 1939). Fueron Padres de:
1º.- María Dolores Viúdez Navarro, nacida en Lorca
(Murcia) el día 18 de marzo de 1893(11), fallecida en Manresa el 27
de enero de 1973(12). Al nacer, sus padres residían en la calle del
Aguila, sin número, de Lorca. Contrajo matrimonio, se supone que en Huercal
Overa, con Pedro Sánchez-Rubio Gallardo, el día 16 de diciembre de 1922, (pedir su partida) y fueron padres de dos hijas
llamadas María Concepción, “Conchita” y María Luisa.
-
Conchita, nacida en Barcelona el 8 de diciembre
de 1927, y fallecida en Orense, el día 17 de agosto de 1969; contrajo matrimonio
con Emiliano Pazos Blanco de Orense, de cuyo matrimonio nacieron varios hijos,
uno de los cuales es Francisco José Pazos Sánchez-Rubio, que reside en Orense,
el cual contrajo matrimonio con una prima suya, hija de María Luisa Sánchez Rubio Viúdez..
-
María Luisa Sánchez Rubio Viúdez, nacida en Barcelona el 12 de enero
de 1934, contrajo matrimonio con Antonio Capell, quienes fueron padres de
diversos hijos
2º.-
José Antonio Viúdez Navarro, nacido en Huercal Overa, parroquia de Overa, el
día 31 de Enero de 1895(13) ,
fallecido en dicha población el día 21 de abril de 1984(14). Contrajo matrimonio
en Cártama (Málaga con Ana Gálvez Cuenca, natural de la misma, nacida, recibió sepultura en su pueblo natal.
Fueron padres de seis hijos:
Concepción, 1936. Cristóbal, 1938. Antonio, 1941. José, 1945, Eduardo,
1947, y Pedro Luis en 1949, que falleció a la
edad de 8 meses.
3º.- María Viúdez Navarro, nacida en Huercal Overa el
día 12 de diciembre de 1900, falleció
en Barcelona el día 26 de junio de 1981 1970 . Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Manuel Palomo,
con quien tuvo una hija llamada Dolores,
“Lolita”, que falleció de niña
en Huercal Overa, donde descansa. Fallecido Manuel, María contrajo un segundo matrimonio con el cirujano dentista, don Adolfo Gáisser Grim, que tenía su consulta en la ronda de la Universidad nº.102
piso principal 1ª, de natural de Alemania, que falleció
antes que ella, sobre el año 1952.
4º.- Cristóbal Viúdez Navarro, nacido (???), fallecido
con 22 años, sin descendencia, habiendo cursado la carrera superior de Ingenieros de
Caminos, según tradición oral
de la familia.
5º.- Eduardo Viúdez Navarro, nacido el….(¿) (solicitar su partida) falledido en 2-1965 sin descendencia, casado con Rita Llamas Martínez nacida en 1915
en Cartagena (Murcia), hija de Luis
Llamas Cano, natural de Vélez Blanco (Almería) y Andrea Martínez Jerez, natural
de San Javier (Murcia). Tenía otros cuatro hermanos, Antonio, José, Jacinto y Joaquín. Fue
comadrona del Hospital Militar de la Base
Naval de Cartagena.
6º.- María Luisa Viúdez Mavarro, nacida en Huercal
Overa el día 22 de enero de 1903, fallecida (en…1995 ¿, (pedir su partida), sin descendencia.
7º.- María
Concepción Viúdez Navarro, nacida en Huercal Overa el 15 de febrero de 1911(15) , libro 74, folio 71. Contrajo matrimonio con
Juan Jiménez Fernández, el día 5 de febrero de 1942(16) libro de
matrimonios nº. 32, folio nº. 77. conocido como “Juan el del Trigo” por haber
sido Delegado de Abastos de la comarca, De Huercal Overa. Fueron padres de tres hijos: José Manuel, José Luis y
Concepción.
(1)Partida de nacimiento de su nieto, José Manuel Viúdez
Parra, III.1. Nos falta el segundo apellido.
(2)Censo del Catastro de Ensenada año 1749,
familia nº. 599
(3)Censo del Catastro
de Ensenada, familia nº, 1294 y partida
de nacimiento de su hijo José Manuel, III.1.
(4) Archivo
Parroquial de Huercal Overa, libro de bautismos 13, folio 273 vuelto.
(5) Archivo
Parroquial, Libro 14 de bautismos, folio 147, vuelto.
(6) Archivo Parroquial,
Libro 14 de matrimonios, folio 19, vuelto.
(7) Archivo
Parroquial, Libro 17 de matrimonios, folio 235, vuelto.
(8) Archivo Parroquial, Libro 27 de
bautismos, folio 67.
(9) Archivo
Parroquial, Libro 12 de matrimonios, folio 175.
(9) Libro 40,
Folio 256, incirpción 756, Registro civil de Huercal Overa.
(10) Iglesia de San Mateo de Lorca, nº. 125
(11) Folio 41, nº.
de registro 557, Registro Civil de Lorca.
(12) Folio 166,
página 599, Registro civil de Maresa.
(13) Folio 54,
registro
nº. 67, ante Juan Resalt Migueli, Juez Municipal.
(14) tomo 108, página 144, nº. 35
(15) Libro 74, Folio 71, Registro Civil de Huerdal Overa.
(16) Libro 32, folio 77, Registro Civil de Huercal Overa.
ME INTERESA MUCHO ESTA HISTORIA, MI BISABUELA SE LLAMABA MARIA VIUDEZ, APARENTEMENTE NACIDA ENTRE 1883 Y 1886, SE CASO CON PEDRO EGEA NACIDO ALREDEDOR DE 1892 Y EMIGRARON A ARGENTINA, BS AIRES CON UNA HIJA LLAMADA LOLA, LOS DATOS QUE TENGO ES QUE ERAN DE ALMERIA, APARENTEMENTE DE HERCAL OVERA. MI NOMBRE ES ALEJANDRA EGEA Y VIVO EN BARCELONA HACE 17 AÑOS.
ResponderEliminarPara agregar a la historia. Seguramente somos una rama de este árbol. Mi padre era Miguel Fernàndez Parra, nacido el 27 de febrero de 1929, en Overa, hijo de Bartolomé Fernàndez Sanchez (nacido en 1888) y María Parra Alarcon (nacida en 1890), nieto por línea paterna de Baltazar Fernández VIUDEZ Y Genoveva Sanchez Gimenez y por línea materna de Miguel Parra Guevara y Rosa Alarcón Castelló. Datos tomados de la partida de nacimiento del Registro Civil de Huercal Overa, folio 300, tomo 93 de la sección 1ra. Un abrazo desde Argentina. Mi nombre es Bartolomé Fernández
ResponderEliminarII-2.- Antonio Viúdez García y Bárbara Ballesta García,tenien de mas une hija Juana nacida el 06/09/1755 en huercal, casada con sanchez Rodriguez blas el 28/05/1775. es mi rama.busco siempre el nacimiento de sanchez rodriguez blas
ResponderEliminarUna cronologia muy interesante del apellido Viudez. Yo he perdido el apellido, pero acabo de jubilarme y me gustaría investigar en mi árbol cronológico familiar. Mi abuela se llamaba Rosa Viudez López, nacida en el año 1885 y estuvo casada con Pedro Sánchez Parra, del mismo año y todos ellos de Huerca Overa, aunqué creo que también estuvieron vivendo en el Puertecico. Tuvieron cuatro hijos; Francisco del año 1909 y mi padre, Alfonso, Alfredo y Pedro.
ResponderEliminarDe mis bisabuelos solo sé que se llamaban Alfonso Viudez, casado con Rosa López y deduzco que debieron nacer sobre los años 1860. Mi abuela eran un número que desconozco de hermanos de los cuales, los dos más pequeños emigraron a la Argentina.
Entre los años 1925 y 1930 ellos emigraron hacia localidades entre Córdoba y Sevilla.
Desgraciadamente no tengo medio familiar que me ayude. Pero imagino que todos guardan una relación. Mi nombre es Miguel Sánchez.
Hola,
ResponderEliminarYo soy Viudez de segundo alellido. Prro mi abuelo era de Jaén, vivian en Arroy del Ojanco, en Beas de Segura. Si tienen una pista de esta linea, lo agradeceria. Un Saludo. lopez. alexandre@gmail.com
No sé si sería posible contactar con el autor del Blog, he sabido recientemente que tengo una antepasada de Huércal-Overa de nombre María Viúdez, abuela de José Antonio Valera Martínez (Huércal-Overa, 1833). cristobalml.tome@gmail.com
ResponderEliminarEstimados compañeros de viaje genalogico: Tanto me he introducido en la genealogía y otros trabajos realcionados con la misma, que me había ovidado de que tennía un Blog abiert. Esta que ahora mismo ecudriñando en una carpeta con archivos mezclado, he encontrado el enlace, que incluso creí podría ser de otra persona y que me lo hubiera guardadado para seguirlo. Un abrazo para todos. mi correo es anvigal@gmail.com
ResponderEliminarHe leído que, 4º.- Cristóbal Viúdez Navarro, nacido (???), fallecido con 22 años, sin descendencia, habiendo cursado la carrera superior de Ingenieros de Caminos, según tradición oral de la familia.
ResponderEliminarPues bien en la planimetría del Catastro de 1918 de Mesas de Ibor (Cáceres), aparece como Auxiliar Geómetra Cristóbal Viúdez y me gustaría poder contrastar que es la persona de Cristóbal Viúdez Navarro