Línea
genealógica de Los Cuenca.
Los cuenca de nuestra familia
proceden de Álora. El primero de este apellido en Álora, después de la primera
expulsión de los musulmanes del Reino de Granada, fue Juan de Cuenca. Estos primeros repobladores de Álora, según el
historiador Antonio Bootello, provenían de Extremadura.
En el repartimiento realizado el
día 28 de agosto de 1492, a Juan de Cuenca, según Rafael Bejarano Pérez, en su
obra “Los repartimientos de Málaga” le fueron adjudicadas las siguientes propiedades:
“Otrosi quinze fanegas de
tierra en el partido de las treinta fanegas que se midió de la senda que va de
Álora a Almoxia, pasadas las huertas de los vecinos, lindero con pedro Sánchez
Montes”. “Otrosi, dos fanegas de sembradura de Alcacer”. “Otrosi, media
arançada de huerta en el partido de los higuerones”.
Con
posterioridad, en el “Reformamiento de
Álora del año 1497”, también le fue adjudicado un solar en la forma que se
dice:
“A Juan de Cuenca,
diósele un solar que es el septimo de los que quedaron vacantes; alinda con
Pedro Sánchez Montes”
Es de suponer
que los Cuenca de nuestra línea naturales de Álora pueden ser descendientes de
aquel Juan de Cuenca que llegó a dicha ciudad con el conjunto de repobladores
que vinieron para ocupar el lugar dejado por los musulmanes, tras la batalla de
asedio impuestas a los mismos, que acabó con su rendición y la marcha de los
que no murieron en la refriega, o fueran hechos prisioneros y deportados.
Aunque por
censos y otros documentos, que hemos podido examinar, se sabe de la existencia
en Álora de personas con el apellido Cuenca, no podemos afirmar en forma
categórica que sean de nuestra línea, por lo que nos apoyaremos en los que sí
tenemos reconocidos en forma documental y que datan de finales del siglo XVIII
o primeros del XIX. Así, en el catastro del vecindario de Álora de 1590, figura
como vecino Juan de Cuenca, y otras tres personas que tienen el Cuenca como
segundo apellido. Dos de ellos parecen ser hermanos, pues tienen en común el
Martín como primer apellido. Se desprende de ello que el apellido Cuenca, en el
periodo de algo más de cien años de llegado el primero, apenas se habían multiplicado
en el término de Álora, al menos por línea de los varones, y propietarios, ya
que eran éstos los únicos que aparecían en los padrones.
Siguendo la
línea conocida hasta ahora, tenemos:
1.- Joaquín de Cuenca, nacido
sobre 1795, casado con Gertrudis García, nacida sobre 1800. Fueron padres de Francisco,
nacido en 1825 y de Joaquín, nacido en 1829. No se conocen más hijos, aunque lo
normal es que los tuviesen, atendiendo a los índices de natalidad de la época,
aunque como en toda regla, se ha de admitir las excepciones.
Francisco
contrajo matrimonio en Álora el día 9 de febrero de 1852 a la edad de 27
años, con María Romero Muñoz de 21 años,
hija de Francisco y Ana, naturales de Álora, según consta en la partida de
matrimonio nº. 304 del libro de asientos de dicho año.
Joaquín
contrajo matrimonio en Álora el día 26 de diciembre de 1852 a la edad de 23
años, con Ana Martínez Jiménez de 16 años de edad, hija de Enrique y María. De
éstos nos se conoce su naturaleza por no indicarlo en el acta matrimonial que
tampoco tiene señalado su número.
Nota:
Todos tienen señalada su profesión “del campo”, lo cual nos hace pensar que no
residían dentro del núcleo urbano.
2.- Joaquin Cuenca Romero, hijo
de Francisco y María, que nació en 1752, según consta en el censo del partido
rural de Málaga, Cupiana – Campanillas de 1879, y residía en dicha época en la
“Casa de Rosita”, de dicho partido, Contrajo matrimonio con María Sánchez
Colomera, natural de Málaga, aunque en dicho censo consta que es natural de
Cártama, bautizada en la Iglesia de San
Pablo de Málaga; hija de Antonio Sánchez Laguna, natural de Almogía y Francisca
Colomera Sánchez, natural de Málaga. En
los diferentes lugares en que residieron en los partidos de Campanillas y Cupiana,
fueron padres de los siguientes hijos conocidos documentalmente:
Domicilios que se conoce vivió la
familia Cuenca: La familia Cuenca vivió por el Partido de Cupiana -Campanillas
y 2º de la Vega. Sus domicilios se ubicaron en los siguientes lugares: en 1890
vivían en “Casa de Rosita”, en 1892 en la Colonia de Canto (cerca de la
Estación de Los Remedios); en 1899 en Hacienda de Andrés Gálvez, partido de
Cupiana -Arroyo de los Pilones-; en 1917 en el Cortijo El Ciprés, todo ello
según los Padrones de dichos años. O sea que María debió contraer matrimonio en
San Pablo, a menos que lo hiciera en Campanillas, creo que era la iglesia de "El
Carmen", que ya funcionara en aquel tiempo.
También se sabe que
vivieron en "La Huertecilla" perteneciente a la finca de Trévenez,
o “Trevani”, en el Tarajal; y en
1926 en el "Lagar de Morales", lugar y año en que falleció
María Sánchez Colomera, lugar próximo a la estación-apeadero de la fábrica de
harinas de Ruvira, en el límite del municipio de Málaga, en la margen izquierda
del río Guadalhorce. María Sánchez
Colomera recibió sepultura en el cementerio de Cártama, por motivos de
cercanía a dicha población. En estas fechas su hija María ya hacía trece años
que había emigrado a Argentina en compañía de su esposo..
1.- Ana Cuenca Sánchez, nacida en 1885, vivió en Campanillas- Málaga, tuvo 2
hijos. Antonio Sánchez Cuenca y Ana
Sánchez Cuenca, (la conocíamos por la “sordilla”, porque padecía de
dificultades en la audición).
2.- Francisco Cuenca Sánchez, nacido en 1887, a la edad de cuatro años
vivía con sus padres en las Chozas de la Colonia de Canto, partido rural de
Campanillas -Málaga, No se han
encontrado más datos de él, (tal vez pudo emigrar o cambiar de municipio, o fallecer
de niño). AMM.
3.- Francisca Cuenca Sánchez, nacida en 1889, casó con Antonio Gálvez Gutiérrez
(segundas nupcias de éste), vivieron en Cártama, partido rural Las Yeseras,
casa de los Llanos, falleció en 1965. Fueron padres de nueve hijos; Joaquín,
Francisco, Antonio, Pedro, Ana, José, María, Rafaela y Sebastián.
4.- María Cuenca Sánchez, nacida en
1891, casada con José Valderrama. Llegaron
a Buenos Aires como emigrantes el día uno de octubre de 1913 en el vapor
Cádiz, y se establecieron en la población de Bahía Blanca al sur de la
provincia de Buenos Aires. Fueron padres de José Valderrama Cuenca, nacido en
argentina el 9 de enero de 1915 y
fallecido el año 2000.
José Valderrama, María Cuenca Sánches y su hijo José.
Con anterioridad al nacimiento de José, fueron padres
de dos mujeres que fallecieron antes de 1920 a causa de la fiebre amarilla, por
lo que estimamos que María viajó ya en estado,
a punto de dar a luz, o que fueran gemelas, pues en quince meses no es
posible que nacieran por separado.
Desconocemos cuál es la línea genealógica de José
Valderrama, el esposo de María Cuenca Sánchez, pero cabe la posibilidad de que
sus padres fuesen Francisco Valderrama Gálvez y Rosa Román González a tenor del
acta de nacimiento nº 696 del AMM correpondiente al año 1853, que se copia
literlamente a continuación.
Se fundamenta esta posibilidad
en que la familia de Joaquín Cuenca Romero, como ya se ha dicho estuvo
domiciliada en diversos lugares de la zona cercana al Arroyo de Los Olivos; en
la Hacienda de Andrés Gálvez, en la “Casa de Rosita”, y en la Hacienda de
Soler. También cabe la posibilidad de que el nombre de “Casa de Rosita” devenga
porque hubiera sido la casa natal de
Rosa Román González, de sus padres o abuelos, la que creemos pueda ser la
abuela paterna de José Valderrama Cuenca.
Descripción literal del acta de
nacimiento de:
Antonio Valderrama Román,
nacido en El partido rural del Arroyo de Los Olivos el 21 de Marzo de 1853 a
las dos de la tarde, acta nº. 926 del Registro Municipal de Málaga, (AMM),bautizado
en la iglesia de San Pablo de Málaga el día 27 de marzo del mismo año.
Fueron sus padres Francisco Valderrama,
jornalero, y Rosa Román, ambos de Málaga.
Abuelos paternos: Antonio Valderrama de
Málaga y Josefa Gálvez de Alhaurín el Grande, (Málaga)..
Abuelos maternos: José Román y María
González, ambos naturales de Almogía, (Málaga).
José contrajo matrimonio en el año 1942 con Nélida Ana
Spurio, fallecida en 2002, hija de emigrantes españoles, y fueron padres de
Jorge José, nacido en Bahía blanca, año 1944 y Norma Valderrama Spurio. Norma
nació en Buenos Aires en el año 1948, lugar al que había sido traslado en 1945
su padre, José Valderrama Cuenca por su condición de militar del ejército argentino..
5.- Joaquín Cuenca Sánchez, propietario del campo, nacido sobre 1895, casado
con Antonia Medina Rueda, fueron padres de siete hijos: Ana (fallecida), casó con
“el Gallo” , que vendía agua por las calles de la Estación de Cártama
con un carro tirado por un mulo, Antonio (fallecido en 2011), Josefa, casada
con Manuel Mancera. Victoria, casada con Manuel Gálvez Subires, hijo de “Cacique”.
Francisco, casado con una hija de “Culobajo”, Manuel, Joaquín, casado con
Remedios García, hija de “Bocasaco”; José, el más pequeño, casado, vive en
Cártama. Joaquín y Antonia y sus hijos vivieron en la Estación de Cártama, en
tierras de “Los Medinas”, hoy llamada
Loma de Cuenca y urbanizada y construida. Había en esta finca unos olivos
milenarios que decían habían sido plantados por los Romanos; tenían en sus
troncos unas concavidades que utilizábamos para guarecernos del agua cuando
llovía.
6.- José Cuenca Sánchez, jornalero, nacido en Málaga el año 1897. Contrajo
matrimonio con …. Villegas Luque, natural de Almogía (Málaga); vivieron en
partido rural de Campanillas, en los Portales, junto a la acequia llamada “el caus”,
municipio de Málaga, en la estación del
ferrocarril, Fueron padres de: Joaquín, Salvador, Francisco, María, José, Ana y
Remedios Cuenca Villegas. De todos ellos la única que vive todavía, en el año
2012, es Remedios. Esta información me la ha facilitado Dolores Maldonado
Cuenca, hija de Ana y de…….., casada con José Gálvez Jiménez, sobrino de un
cuñado político de mi hermano Cristóbal, los cuales viven en Málaga.
7.- Antonio Cuenca Sánchez, propietario hortelano, nacido en 1898, casado
con María Bustamante…... natural de Málaga, fueron padres de cuatro hijos:
Antonio, María, Joaquín y Ana. Antonio fue taxista de Málaga. Vivieron en el
partido Rural de Campanillas-Málaga, en la carretera Cártama, esquina al Camino
de la Estación, junto a una huerta que cultivaban él y sus hijos..
8.- Emilio Cuenca Sánchez, jornalero hortelano nacido en Málaga en 1903, trabajó en el cortijo de Superviela, cortijo de Capellanía y
Fábrica de Harinas de Ruvira; contrajo matrimonio sobre el año 1940 con
Cármen Toval Rueda, nacida sobre 1909 y
fallecida en 2002, a la edad de 93 años, en la Estación de Cártama, barriada de
la Fabriquilla, Avenida de Andalucía. Previamente habían vivido en el arroyo de la Saucedilla; y
fueron padres de su única hija:
1.- Ana
Cuenca Toval, nacida en Cártama en 1942. A a los 13 años trabajaba en la
Inducaña, sección de las palmas, “la crin”. Contrajo matrimonio con Miguel
Cañete Gálvez, hijo de ……………… apodado (“Titillo”), del partido de Las Yeseras.
9.- Rafael Cuenca
Sánchez, jornalero hortelano, nacido en 1906, casó con Josefa González
Maldonado, natural de Coín, vivieron en partido rural de Campanillas -
Málaga, en los Portales de la Estación del Ferrocarril; fueron padres de tres
hijos. Francisco, casado con Ana García Sánchez, natural de Almogía, hija de
Antonio García Conejo y María Sánchez Luque, residiendo en Málaga, distrito de
Ciudad Jardín. Tambien Joaquín,
fallecido en 2008, que residió en Colmenarejo-Campanillas-Málaga; y Ana, que
según información de que posemos marchó
a vivir a Francia, aunque en el presente alterna sus estancia entre Francia y
la que fue casa paterna en los Portales de Campanillas, barrio de la Estación.
No obstante los hijos de Joaquín Cuenca Romero y María
Colomera Sánchez, según cuenta su nieta Ana Cuenca Toval, oído a su padre,
Emilio, dicho matrimonio tuvieron 21 hijos. Los no recogidos aquí, posiblemente
fallecieran en alguna de tantas epidemias que surgían y diezmaban a la
población. Tan numerosa llegó a ser la prole de este matrimonio, que Emilio
contaba a su hija que para comer lo hacían por grupos separados sobre tres
esteras de esparto redondas que ponían en el suelo.
Joaquín Cuenca Romero, según explicaba su hijo Emilio
a su hija Ana, era una persona que se dedicaba arriendo de cortijos y haciendas
rurales, o partes de los mismos, por lo que no es factible que los hijos que no
hemos podido recoger aquí fallecieran a causa de malnutrición, aunque la dieta
en aquellos tiempos, en general no debía ser muy variada, como no lo era para la
generalidad de la población.
Así
encontramos a Joaquín y su familia residiendo en diferentes periodos de su vida
en los lugares que siguen:
En 1890, en la Hacienda de en el cortijo Casa
de Rosita, o La Rosilla, con su esposa y su hijo Francisco, el primero que del matrimonio
En 1892, en las Chozas de Canto con
su esposa y sus hijos Francisco, Francisca, nacida en éste lugar, según consta
ensu partida de nacimiento, y María.
En 1899, en la Hacienda de Andrés
Gálvez, con su esposa y sus hijos Francisco, Francisca, Joaquín, José y Antonio.
También nos consta, por comentarios
familiares, que vivieron en el cortijo de los Los Lobos, en el término de
Cártama, así como en la finca denominada La Huertecilla, cercana a El Tarajal,
en tierras del Cortijo de Jurado o de Trévenes, en las cercanías del río Guadalhorce, que hoy en día es un polígono
industrial, que está situado en el término municipal de Málaga al este
del Río Guadalhorce, al norte limita con la carretera MA-401, al sur con el
Camino de los Chopos, al este con la Barriada El Tarajal y al Oeste con el
Polígono Carambuco.
Otra pequeña, pero triste historia,
que nos ha llegado sobre Joaquín Cuenca Romero, explicada por su nieta María
Gálvez Cuenca, es que en sus últimos días de su vida, en que al parecer la
llevaba un tanto desordenada, apartado de la familia. Se dio el caso de que su
hija Francisca había dado a luz una hija, la cual enfermó de gravedad a poco de
nacer. Joaquín, que se había ausentado
del domicilio era buscado por su hija y su esposa, y sin saber qué hacer con la
pequeña enferma optaron por llevarla al hospital civil de Málaga, y cuál no
sería la sorpresa de ambas, que lo encontraron en aquel centro sanitario
gravemente enfermo y sin esperanzas de vida, de tal forma, que abuelo y nieta
fallecieron con pocas horas de diferencia y optaron por ponerlos a ambos en el
mismo ataúd, y juntos recibieron sepultura. No tenemos constancia de la fecha
en que sucedieron los óbitos, pero con seguridad que deben figurar en el
registro de defunciones de Málaga.
Documentos.-
Censos del Partido Rural de Cupiana-Campanillas (Málaga) año
1908. La familia de Joaquín Cuenca Romero residentes en el lagar de Soler de
Soler.